¿Qué es el efecto Mandela? Muestra cómo las personas recuerdan colectivamente cosas que nunca sucedieron. Una visión sorprendente de nuestra memoria y del poder de las influencias sociales.
¿Qué es el efecto Mandela? Significado y origen explicados
Los recuerdos erróneos compartidos demuestran que nuestra memoria es maleable y que a veces estamos firmemente convencidos de saber algo con certeza. Los recuerdos erróneos suelen surgir en contextos sociales en los que los grupos comparten y refuerzan inconscientemente recuerdos falsos.
- El efecto Mandela describe, por tanto, recuerdos colectivos falsos en los que muchas personas están convencidas de que un acontecimiento ha tenido lugar tal y como lo recuerdan, aunque se haya demostrado que fue diferente.
- Mientras que la llamada «confabulación» solo afecta a personas individuales, el efecto Mandela afecta a grupos enteros.
- El nombre del fenómeno proviene de la autora estadounidense Fiona Broome, quien en 2010 se dio cuenta en una conferencia de cuántas personas creían que Nelson Mandela había muerto en prisión en la década de 1980.
- Muchos incluso recordaban escenas detalladas del supuesto funeral de Mandela. Sin embargo, en realidad no murió hasta 2013. Broome acuñó entonces el término «efecto Mandela» para referirse a este tipo de recuerdos colectivos erróneos.
- Desde un punto de vista científico, el efecto Mandela es un ejemplo de que los contenidos de la memoria se crean de forma colectiva y están influenciados por la comunicación social, la presión del grupo y los medios de comunicación. A través de relatos repetidos y de la necesidad de pertenecer a un grupo, los recuerdos erróneos se convierten en «verdaderos» para el grupo.
- Nuestro cerebro no es un almacén pasivo. Los recuerdos se reconstruyen cada vez que los contamos o pensamos en ellos. Así, pequeños errores en conversaciones o en los medios de comunicación pueden convertirse en supuestas verdades.
- Las redes sociales y los medios digitales refuerzan el fenómeno del efecto Mandela. La rápida difusión de información y memes hace que hoy en día se generen y consoliden rápidamente recuerdos colectivos erróneos. Se trata de un nuevo reto social, especialmente en lo que respecta a las noticias falsas.
Ejemplos del efecto Mandela
Muchos casos famosos del efecto Mandela provienen de la vida cotidiana, los medios de comunicación o marcas conocidas. A continuación, hemos recopilado algunos ejemplos destacados en los que nuestra memoria completa los recuerdos con detalles, los simplifica o los modifica por la repetición frecuente y las influencias externas.
- «Luke, yo soy tu padre»: la supuesta cita de La guerra de las galaxias nunca se dijo así en la película. Lo que dice Darth Vader es: «No, yo soy tu padre».
- Looney Tunes: La serie de dibujos animados se llama «Looney Tunes» y no «Looney Toons», aunque muchos de nosotros lo recordemos de otra manera.
- Pikachu: ¿La punta de la cola de Pikachu es negra? Por desgracia, no, es amarilla.
- KitKat: El logotipo de la barra de chocolate no tiene guion, pero mucha gente «ve» mentalmente un «Kit-Kat».
- Febreze: El conocido ambientador se llama «Febreze», no «Febreeze».
- Número de estados de EE. UU.: Algunos creen que son 51 o 52. Sin embargo, la cifra correcta es 50.
- El hombre del Monopoly: no lleva monóculo, aunque mucha gente lo visualiza así.
- Logotipo de VW: entre la «V» y la «W» hay una línea muy fina que a menudo pasa desapercibida.
- A la deportista estadounidense Kristi Yamaguchi se la recuerda a menudo como jugadora de hockey sobre hielo. En realidad, fue campeona olímpica de patinaje artístico.
- «Sex and the City» se conoce a menudo como «Sex in the City», aunque el título siempre ha sido «Sex and the City».
- Una cita de un cuento de hadas: muchos recuerdan «Espejito, espejito en la pared». Sin embargo, en el original dice «espejo, espejo en la pared».
- «We are the champions» de Queen: muchos añaden mentalmente «of the world» al final, aunque la canción grabada no termina así.