Patriarcado: ¿es lo contrario al matriarcado? Toda la información

by Mike

El patriarcado y el matriarcado suelen considerarse opuestos. En el patriarcado predominan los hombres, mientras que en el matriarcado predominan las mujeres. Desde una perspectiva moderna, el matriarcado se asocia con la igualdad de derechos.

¿El patriarcado es lo contrario al matriarcado?

Se podría pensar que el patriarcado es lo contrario del matriarcado. «Patriarcado» deriva de la palabra latina «pater», que significa «padre». Dado que «matriarcado» proviene de «mater», que significa «madre», es lógico pensar que se refiere a lo contrario. Estos términos se utilizan principalmente en sociología y antropología para describir diferentes formas de estructuras sociales de poder y parentesco.

  • Sin embargo, el matriarcado no es, desde un punto de vista moderno, totalmente opuesto al patriarcado, ya que no se trata del dominio de las mujeres sobre los hombres. Más bien, en esta sociedad matriarcal, el poder y el dominio solo deberían desempeñar un papel secundario. Lo más importante es la igualdad entre ambos sexos.
  • El patriarcado es una forma de sociedad muy extendida en gran parte del mundo actual, también en Alemania. Se trata de la sistemática de la sociedad, los valores y las normas. Las estructuras pueden ser más o menos pronunciadas y no es necesario que se cumplan todas las características para que se consideren estructuras patriarcales.
  • Existen innumerables ejemplos y diversos estudios e investigaciones sobre las estructuras patriarcales. Las estructuras matriarcales, por el contrario, están mucho menos presentes o investigadas. Esto se debe, por un lado, a que históricamente solo unas pocas sociedades pueden considerarse matriarcales. Por otro lado, la investigación estuvo durante mucho tiempo bajo la influencia de perspectivas patriarcales, por lo que las formas alternativas de sociedad recibieron menos atención.
  • Se pueden encontrar ejemplos de estructuras de sociedades patriarcales en la herencia, cuando se da preferencia a los hombres en la sucesión, o cuando la mujer adopta el apellido del marido al casarse. En los casos más patriarcales, el padre y, más tarde, el marido tienen poder de decisión sobre la hija o la mujer, por ejemplo, si puede trabajar o tener una cuenta bancaria propia. La proporción significativamente mayor de hombres en las profesiones de carrera, los juguetes estereotipados para niños o la idea de Dios como masculino también apuntan a un patriarcado. Además, en una sociedad patriarcal, el padre es considerado el cabeza de familia, el que se encarga de mantenerla económicamente.

¿Dónde existe el matriarcado?

Actualmente no existe ninguna potencia mundial que sea matriarcal. Sin embargo, hay algunos pueblos que viven o han vivido en un sistema matriarcal. El interés por el matriarcado está creciendo, sobre todo porque las mujeres están cada vez más insatisfechas con el patriarcado.

  • A menudo se cita a los mingangkabau como ejemplo de sociedad matriarcal. Se les considera una sociedad en la que predomina la línea de sucesión femenina. Esta cultura abarca a unos tres millones de personas. Es especialmente interesante porque presenta estructuras matriarcales y pertenece al islam.
  • Los mosuo, una minoría étnica de la provincia china de Yunnan, también viven según estructuras matriarcales. Las mujeres poseen y heredan las propiedades. Además, allí no existe el matrimonio en el sentido occidental, sino la llamada «relación de visita». En este caso, las mujeres y los hombres viven en hogares separados y las relaciones se mantienen sin convivencia.
  • Las investigaciones muestran que hubo varios pueblos que vivían en estructuras matriarcales. Algunos de ellos aún existen. Sin embargo, a menudo el matriarcado solo está presente de forma muy atenuada. Esto se debe también a la historia de la colonización y, sobre todo, a la evangelización.

    La historia del patriarcado

    El patriarcado sigue predominando en muchas culturas, ya que se ha arraigado profundamente a lo largo del tiempo. Ya en la antigüedad se impusieron estructuras patriarcales, como el derecho al voto exclusivo para los hombres o la exclusión de las mujeres de los puestos de liderazgo.

    • Aunque en la antigua Grecia se formó una democracia desde muy temprano, las mujeres quedaron excluidas. Por ejemplo, no se les permitía participar en las asambleas ni en las elecciones. Además, las mujeres no podían actuar como actrices en el teatro, por lo que los papeles femeninos eran interpretados por hombres.
    • Por otra parte, la antigua Roma es un ejemplo clásico de patriarcado. El padre era llamado «pater familias» y tenía el poder sobre la familia. Las mujeres, por el contrario, tenían pocos derechos. Tras la caída de Roma, las estructuras patriarcales también influyeron en otras sociedades europeas, sobre todo a través del sistema feudal y las jerarquías eclesiásticas cristianas.
    • Estas jerarquías sociales eran especialmente evidentes en la Edad Media. Los hombres dominaban la política, la economía y las instituciones religiosas. La fuerte influencia de la fe católica contribuyó a que las mujeres fueran oprimidas en muchos ámbitos y, en algunos casos, consideradas moralmente más débiles.

    Related Articles

    Leave a Comment