¿Qué son los microplásticos? Explicación sencilla

by Flo

¿Qué son los microplásticos? Se trata de diminutas partículas de plástico que se generan a través de diversos procesos y llegan a nuestro medio ambiente. Obtenga más información sobre las causas, los efectos en las personas y la naturaleza, así como las posibles medidas para reducir los microplásticos.

¿Qué se entiende por microplásticos?

Microplástico es un término que aparece cada vez con más frecuencia en los debates sobre protección del medio ambiente y sostenibilidad en los últimos años. Pero, ¿qué es exactamente el microplástico y por qué supone un problema?

  • El microplástico se refiere a partículas de plástico de menos de 5 milímetros. Estas partículas se forman a partir de la descomposición de objetos plásticos más grandes o se fabrican intencionadamente para determinados productos.

  • Los microplásticos primarios se producen directamente en forma de pequeñas partículas, como las bolitas que se encuentran en los productos cosméticos o los gránulos que se utilizan como materia prima para la fabricación de plásticos.

  • Los microplásticos secundarios se forman a partir de la degradación de piezas de plástico más grandes, por ejemplo, por la acción de la luz solar, la abrasión o la trituración mecánica. Esto ocurre con frecuencia en el medio ambiente cuando se descomponen bolsas de plástico, botellas o redes de pesca.

  • Las principales fuentes de microplásticos son los productos y procesos cotidianos. Entre ellos se encuentran la abrasión de los neumáticos de los automóviles, el lavado de ropa sintética o el uso de gránulos de plástico en la agricultura.

¿Qué efectos tiene el microplástico en el medio ambiente?

La presencia de microplásticos en nuestro entorno entraña numerosos peligros. Los mares y las aguas son los más afectados, pero los microplásticos también tienen un impacto significativo en tierra firme.

  • En los océanos, los microplásticos entran en la cadena alimentaria. Los animales marinos, como los peces o los moluscos, confunden el plástico con alimento, lo que puede provocarles problemas de salud y reducir su tasa de reproducción.

  • La contaminación por plásticos afecta a la calidad del agua, ya que atrae y retiene sustancias nocivas. Estas toxinas pueden acumularse en la cadena alimentaria y, por lo tanto, también suponer un peligro para los seres humanos.

  • Los suelos también se ven afectados. Los microplásticos pueden alterar la estructura del suelo y, por lo tanto, afectar a la absorción de nutrientes por parte de las plantas. Esto tiene un impacto negativo en los rendimientos agrícolas.

  • Las aves que ingieren microplásticos suelen sufrir problemas digestivos y una falsa sensación de saciedad, lo que a largo plazo puede provocar desnutrición y la muerte.

¿Cómo afecta el microplástico a los seres humanos?

El microplástico no solo afecta al medio ambiente, sino también a la salud humana. Diversos estudios han comenzado a investigar más a fondo los riesgos potenciales.

  • Los seres humanos ingieren microplásticos principalmente a través de los alimentos y el agua potable. En algunos casos, incluso se han encontrado partículas en el aire que respiramos.

  • Existen preocupaciones sanitarias sobre la toxicidad de los microplásticos. Los plásticos suelen contener aditivos o sustancias nocivas que pueden ser perjudiciales para la salud si se ingieren.

  • El riesgo de que los microplásticos provoquen inflamaciones o reacciones tóxicas en los tejidos humanos es real. Sin embargo, aún quedan muchas preguntas sin respuesta, ya que no se han realizado estudios exhaustivos a largo plazo.

  • Las prácticas culturales, como el consumo de marisco, aumentan la exposición a los microplásticos. Las sociedades que dependen en gran medida de los recursos alimenticios marinos se ven especialmente afectadas.

¿Qué medidas ayudan a combatir los microplásticos?

Dados los graves problemas que causan los microplásticos, cabe preguntarse qué medidas se pueden adoptar para prevenir su propagación y mitigar sus consecuencias.

  • Los consumidores pueden reducir su consumo de plástico utilizando alternativas reutilizables y prestando atención a los productos sin microplásticos, como los cosméticos naturales.

  • Las regulaciones gubernamentales desempeñan un papel crucial. Algunos países ya han prohibido determinados productos que contienen microplásticos, como los cosméticos o los exfoliantes.

  • Las tecnologías innovadoras para el tratamiento de aguas residuales pueden filtrar los microplásticos de forma más eficaz. De este modo se evita que estas partículas lleguen a los ríos y al mar.

  • La educación y la información son esenciales para sensibilizar sobre este problema. Las campañas y los programas educativos pueden contribuir a impulsar cambios de comportamiento sostenibles.

Related Articles

Leave a Comment