20
La ironía es un recurso retórico que utiliza la ambigüedad deliberada y que a menudo invita a la reflexión o a la sonrisa. El término tiene su origen en el griego y se puede traducir como «simulación» o «burla».
¿Qué significa ironía? Definición y características
La ironía permite formular afirmaciones de forma más crítica sin confrontar directamente. En este capítulo aprenderás qué es la ironía, cómo funciona y en qué se diferencia de otros conceptos relacionados.
- En una afirmación irónica, la persona que habla dice algo completamente contrario a lo que realmente quiere decir. Esto se expresa, por ejemplo, de la siguiente manera: «Sí, eso se ve GENIAL».
- Lo importante es que el oyente o el lector se den cuenta de que lo que cuenta no es el texto, sino el significado. Para ello, hay que interpretar el lenguaje corporal y prestar atención al tono de voz, la mímica y los gestos.
- En forma escrita, sin embargo, puede ser más difícil de reconocer y, por lo tanto, a veces se refuerza con recursos estilísticos como exageraciones o contrastes deliberados. Ciertos emojis o comillas también pueden ayudar a evitar malentendidos.
- Hay diferencias entre la ironía y el sarcasmo: mientras que la ironía suele tener un carácter lúdico o crítico, el sarcasmo puede resultar hiriente. Un ejemplo: cuando alguien dice «¡Lo has hecho muy bien!» a alguien que ha cometido un error evidente, con intención de herir.
- El cinismo va más allá: se expresa a través de una burla amarga, a menudo despectiva. Los cínicos cuestionan los valores morales y muestran una visión desilusionada del mundo. Por ejemplo, cuando alguien dice sobre la injusticia social: «La pobreza tiene la ventaja de que no hay que permitirse nada».
La ironía en la vida cotidiana: dónde la encontramos
La ironía es más que un simple recurso lingüístico, ya que caracteriza la sátira política, las obras literarias y la comunicación cotidiana.
- Las personas la utilizan para aliviar situaciones embarazosas, tensas o desagradables. Permite abordar temas difíciles sin exponerse directamente a los ataques.
- La ironía fomenta el pensamiento crítico y la reflexión. Quien se comunica de forma irónica exige a su interlocutor que lea entre líneas. Esto activa procesos de pensamiento que pueden conducir a una mayor profundidad en la conversación.
- En la literatura, la ironía suele servir para cuestionar a los personajes, la trama o la sociedad. Los autores la utilizan para crear un nivel de significado más profundo. Las obras de autores como Heinrich Heine o Franz Kafka suelen trabajar con elementos irónicos.
- En el mundo de los medios de comunicación, la ironía se encuentra sobre todo en la sátira, las glosas y los comentarios. De este modo, se presentan temas políticos o sociales de forma concisa y crítica. Series como Los Simpson o Stromberg la utilizan para cuestionar con humor las normas sociales.
- En la publicidad, la ironía se utiliza como recurso estilístico para llamar la atención. Sixt, por ejemplo, hizo publicidad con el eslogan «Para todos aquellos que una vez más no pueden pasar con el coche de empresa», en alusión irónica a los problemas con los coches de empresa en la política.
- La ironía también es un medio de expresión muy utilizado en las redes sociales. Los memes, los comentarios y los hashtags, en particular, suelen recurrir a mensajes irónicos. En este caso, el riesgo de malinterpretaciones es mayor, ya que faltan las señales no verbales.